lunes, 29 de diciembre de 2014

Posible huella fósil


Vista general

Detalle
La originalidad de la Naturaleza no tiene límites. Hoy muestro un fósil de esos que me resultan sorprendentes y que de momento son misteriosos. Parece ser una huella fósil que exteriormente presenta ornamentación en relieve, a base de círculos o elipses (o semiesferas cóncavas y convexas) rodeadas por bandas de líneas curvas paralelas o subparalelas que son cortadas por otras, generando semicírculos. En su conjunto dan una ornamentación curiosa y original, bien conservada en la cara superior, no en la inferior.
El conjunto del fósil posee la apariencia de una huella de alimentación con forma de tubo, parcialmente conservada, teniendo una longitud que ronda los 37 mm. En sección transversal posee una morfología elíptica a subcircular.
Fósil del Luteciense, asociado a depósitos de transición, posiblemente de aguas salobres, con abundantes restos fósiles, principalmente de gasterópodos diversos, ostréidos, madera, fragmentos de caparazón de tortuga acuática contiental, y otras huellas como Teredolites.
Se agradece toda colaboración que ayude a identificar éste fósil.
 

domingo, 30 de noviembre de 2014

El manglar de Olsón

Hace más de 35 millones de años, en el sur de Sobrarbe, había un paisaje muy distinto al actual, con presencia de zonas encharcadas salobres, de transición entre el mar y el continente. El presunto manglar ocasionó la presencia de huellas de raíces en los sedimentos. Sorprende ver fósiles marinos mezclados con cantos rodados relativamente grandes. Pudo haber episodios tormentosos destacados que alteraron el medio.

Nummulites rodeado de granos de arena y pequeños cantos rodados, todo bien cementado

Assilina entre cantos rodados, algo poco habitual

Nummulites, visto de forma parcial


Impresión de gran hoja de palmera, afín a Sabalites, muy desgastada por la erosión

Icnofósil

Actividad biológica, fósil, muy intensa

Resto de hoja fósil conservada de forma parcial

Indeterminado

sábado, 15 de noviembre de 2014

MIS ARTÍCULOS GEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS


 
Además de lo que voy publicando en este blog, hay una serie de artículos que forman parte de diversas revistas y libros.

El primer artículo paleontológico lo escribí en el año 1998 y fue publicado en el 2000. En aquellos momentos aún no manejaba el ordenador y lo realicé a mano. Amablemente me lo pasaron a ordenador, quedando erratas que finalmente no se corrigieron, entre ellas el no poner en cursiva los géneros de cocodrilo descritos. A pesar de ello se entiende el texto y lo principal quedó reflejado. En este artículo se citó por primera vez la presencia de cinco géneros diferentes de cocodrilos en el Viello Sobrarbe (Cuenca eocena de Aínsa). También se dejó constancia de la presencia de otros vertebrados fósiles como tortugas y mamíferos.

En el año 2006 fue publicado otro artículo que podríamos llamar relevante, titulado “Fósiles”, que formó parte del libro Comarca de Sobrarbe, Colección Territorio, nº 23, Diputación General de Aragón. En él se dio una visión global de la riqueza paleontológica de Sobrarbe, citándose por primera vez multitud de géneros en el territorio objeto de estudio. En lo referente a los vertebrados fósiles, se incidió en las características de los yacimientos paleontológicos y en la diversidad de grupos representados en la zona.

En 2009 se publicó el libro Guía de campo de los fósiles de Sobrarbe. Invertebrados y plantas, editado por el Centro de Estudios del Sobrarbe, de 310 páginas. En él se da una visión global de los invertebrados y plantas presentes en Sobrarbe, principalmente en la Cuenca de Aínsa, Delta de Sobrarbe.

En 2010 fue publicado el artículo “El Museo Paleontológico de Sobrarbe en Lamata (Huesca)”, que supone un referente en cuanto a la importancia del patrimonio paleontológico de Sobrarbe, conservado en el Museo Paleontológico que hay en la localidad de Lamata. Este Museo, aunque algunos pretendan negar la evidencia, es el punto de partida de la investigación paleontológica de vertebrados fósiles en la comarca de Sobrarbe. Todas las investigaciones que hay en curso referentes a sirenios, tortugas y otros grupos no habrían sido posibles sin la existencia de este museo.

En el año 2012, en el artículo “Vertebrados fósiles de Sobrarbe”, de la revista Comunicats, di una visión general y divulgativa referente a diversos grupos de vertebrados: tortugas, cocodrilos, sirenios, cetáceos, lofiodóntidos y peces.

En 2013 fue publicado el artículo “Presence of several clades of continental turtles in the Lutetian (middle Eocene) of the Sobrarbe Formation (Ainsa Basin, south-central Pyrenees, northeast Spain)”, del cual soy coautor. En este caso mi colaboración consistió en la ubicación en un mapa de los yacimientos más relevantes, indicando también el nombre de cada yacimiento y los restos localizados en cada uno de ellos. El estudio científico (descripción de los fósiles, su relevancia, geología del territorio, etc.) se debe principalmente a Adán Pérez y Xabier Murelaga.

Quedan muchos y complejos estudios paleontológicos por realizar en la comarca de Sobrarbe que deberán hacerlos paleontólogos especializados en los diversos grupos. Ahora se impone el trabajo en equipo. Personalmente, seguiré indagando en el tema, pero desde una óptica divulgativa.

RELACIÓN DE MIS ARTÍCULOS Y LIBRO PUBLICADOS:

Año
Artículo
2000
“El Viejo Sobrarbe y sus cocodrilos fósiles”, Revista Sobrarbe, Centro de Estudios del Sobrarbe, nº 6 (2000), pp. 199-238.
2005
“Puntos de interés geológico (PIG) en la cuenca del río Susía (I)”, El Gurrión, nº 98 (2005), pp. 29-36.
2005
“Puntos de interés geológico (PIG) en la cuenca del río Susía (II)”, El Gurrión, nº 99 (2005), pp. 29-34.
2005
“Geología en la Cuenca del río Susía”, Hoja informativa de la Asociación Río Susía, nº3 (2005), pp. 2-3.
2006
“Fósiles”, Comarca de Sobrarbe, Colección Territorio, nº 23, Diputación General de Aragón, Zaragoza (2006), pp. 35-44.
2006
“Marco geológico de la comarca de Sobrarbe”, Rutas CAI por Aragón, Nº 43 Sobrarbe, Zaragoza (2006) pp. 10-15.
2006
“Geología en el Susía”, Rutas CAI por Aragón, Nº 43 Sobrarbe, Zaragoza (2006), pp. 136-143.
2006
“Arquitectura popular y geología”, Hoja informativa de la Asociación Río Susía, nº4 (2006), pp. 2-5.
2007
“Piedras y actividad humana”, Hoja Informativa de la Asociación Río Susía, nº5 (2007), pp. 3-5.
2008
“El icnogénero Teredolites en Sobrarbe”. El Gurrión, nº 110 (2008), pp. 32-33.
2008
“Patrimonio natural y cultural de Aínsa-Sobrarbe: Cuello Monclús”, O´Fogaril, boletín informativo-cultural del municipio de Aínsa-Sobrarbe, nº 24 (2008), p.16.
2008
“Geología”, Descubriendo el valle del río Susía, Asociación Río Susía, Zaragoza (2008), pp. 16-20.
2008
“La geología en la arquitectura popular”, Descubriendo el valle del río Susía, Asociación Río Susía, Zaragoza (2008), pp. 20-23.
2009
Guía de campo de los fósiles de Sobrarbe. Invertebrados y plantas, Centro de Estudios del Sobrarbe, Zaragoza, 2099, 310 páginas.
2009
“El Museo Paleontológico de Sobrarbe”, Monte Perdido, nº53 (2009), pp. 14-15.
2010
“Fósiles de Sobrarbe”. Ro zimbeler de Castillazuelo, nº 20 (2010), p. 14-15.
2010
“El Museo Paleontológico de Sobrarbe en Lamata (Huesca)”, XI Jornadas Aragonesas de Paleontología, Ricla (2010). pp. 135-142.
2010
“El Museo Paleontológico de Sobrarbe”, Naturaleza aragonesa, nº 25 (2010), pp. 80-85.
2010
“La arquitectura tradicional en Sobrarbe ligada al material geológico utilizado en su construcción”, VIII Jornadas de Informadores Turísticos, Aínsa (2010).
2012
“Arquitectura popular y su relación con la geología”, VI Seminario del Geoparque de Sobrarbe, Boltaña (2012).
2012
“Vertebrados fósiles de Sobrarbe”. Comunicats, Revista de l´Institut Català de Mineralogia, Gemologia i Paleontologia, época V, nº 34/35 (2012), pp. 51-54.
2012
“Patrimonio geológico y paleontológico en la comarca de Sobrarbe”. Curso de Guía de patrimonio cultural de Sobrarbe, Boltaña (2012), en PDF.

 

miércoles, 29 de octubre de 2014

RESTOS VEGETALES DEL LUTECIENSE (EOCENO)

Hoy muestro varios fósiles de pequeño tamaño. Se trata de restos vegetales indeterminados. Fueron recolectados en terrenos del Eoceno, en ambientes continentales muy próximos al mar. Sólo sé que se trata de restos vegetales, sin poder entrar en más detalles. En algún caso parece tratarse de semillas. El aspecto de un mismo ejemplar cambia extraordinariamente según por dónde lo observemos.

Si alguien me puede aportar información, se puede poner en contacto conmigo. Gracias.
















sábado, 18 de octubre de 2014

Una Menorah en Sobrarbe. New light on Judaism in Aragón (Spain-Sefarad)


Menorah, conservada de forma parcial. Museo Paleontológico de Sobrarbe
Hoy doy a conocer la primera evidencia arqueológica de la cultura judía en Sobrarbe. Se trata de una piedra que presenta grabados por una cara. Antes de hablar de la piedra en cuestión, considero necesario hacer una pequeña introducción, ponernos en contexto; es necesario saber cuándo hubo judíos en Sobrarbe y qué es una menorah.

Presencia de judíos en Sobrarbe
La dispersión o diáspora de los judíos por todo el ámbito mediterráneo se relaciona con dos hechos: la destrucción de Jerusalén en el año 70 después de Cristo y la represión contra ellos llevada a cabo en el año 135.
No se sabe si en Sobrarbe hubo judíos entre los siglos I y XI. Sí hay constancia documental de una aljama judía en Monclús, al menos desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIV. Se estima que en Monclús hubo una población judía que rondaría las 100-150 personas. El Concejo o “municipio” de Monclús-Montclús englobaba las localidades de Monclús, Mediano, Plampalacios y Arasanz. En la “villa” de Monclús la población judía quizá fuera mayoritaria hasta el año 1320, momento de la masacre que supuso el principio del fin de la aljama judía. En el último tercio del siglo XV el núcleo de Monclús estaba deshabitado, siendo Mediano la capital del concejo, en un principio considerado aldea, aunque luego pasó a ostentar la capitalidad.
En Aínsa hubo otra pequeña comunidad judía desde mediados del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XV.

¿Qué es una menorah?
Una menorah es un candelabro de siete brazos. Se trata de uno de los principales símbolos judíos, muy antiguo. Parece tratarse del símbolo de la palabra de Dios, de la iluminación espiritual, de la Verdad; todo ello unido al número siete y sus connotaciones. A lo largo de los siglos ha habido múltiples diseños.
Menorah de Andriake
Foto: ver bibliografía
 

Un resto de menorah en Sobrarbe (ver primera foto del artículo)
Se trata de una piedra, arenisca calcárea, un poco deteriorada por el paso del tiempo. La piedra en cuestión presenta ornamentación en una cara, grabada de forma sencilla, esquemática y rústica. Lo que se observa es una parte de la composición primitiva, un fragmento, por lo que es necesario interpretar e imaginar, con el consiguiente riesgo de equivocación. Posiblemente se trate de un fragmento de placa de sepultura.
En posición central se halla representado esquemáticamente el candelabro o menorah, viéndose 5 de los 7 brazos que debió tener todo el conjunto. Los brazos son más rectilíneos de lo que es habitual en otras representaciones parecidas. Base ausente. Tallo o tronco recto, sin ornamentos, acompañado a ambos lados por sendas espirales levógiras (una de ellas de mayor tamaño) lo que confiere singularidad a esta representación. Una espiral está asociada a dos trazos difíciles de interpretar por estar la pieza incompleta. Estos trazos incrementan la asimetría del conjunto.
Interpretación de la Menorah sobrarbesa.
Mirando en Internet las distintas publicaciones y páginas que hay sobre el tema, puedo afirmar que la presencia de espirales o “scrolls” asociadas a la menorah no es nada habitual, porcentaje inferior al 5%. En Turquía, en la antigua Asia Menor o Anatolia, es donde se concentran este tipo de representaciones.

Comparativa de la Menorah de Sobrarbe con la de Andriake en vista parcial. Se observa un gran parecido en el diseño, salvando las enormes distancias en lo que se refiere a la calidad de la obra y a la litología.


 

Todas estas “Menorahs” que se ven en la foto son de Asia Menor (Andriake, Priene, Sardis, Iznik), salvo la del capitel que es de El Golán, la cual evidencia la posibilidad de que el origen de la menorah con espirales asociadas esté en los capiteles de orden jónico. La cronología de estas obras oscila entre los siglos III y VII. Vemos que cada menorah tiene dos espirales asociadas, una dextrógira y otra levógira, salvo un caso en el que las dos espirales son dextrógiras, al contrario de lo que ocurre en Sobrarbe (ambas levógiras).

 
 
La menorah de Sobrarbe, atendiendo a la historia de la zona, parece ser de los siglos XII-XIV, si bien no es seguro. En simbología, las espirales levógiras se asocian a la destrucción, a la muerte, apropiado para una estela funeraria. No está claro que el autor elaborara las espirales pensando en esto, más bien parece que imitaba, dentro de sus limitadas posibilidades, otra menorah de mayor calidad que estaría en la sinagoga.
Surge una cuestión intrigante. Cabe la posibilidad que los judíos de Sobrarbe estuvieran relacionados culturalmente con los judíos de Asia Menor. En este caso los judíos de Sobrarbe provendrían de Turquía.
Es posible que las espirales sean heredadas de la cultura autóctona local, con antecedentes celtas. En este caso se habría dado una convergencia morfológica con las expresiones artísticas de Asia Menor, sin relación directa entre ambas.
Puede ser que ambas expresiones artísticas judías: las de Sobrarbe y Asia Menor, tengan un origen en la cultura indoeuropea, y las espirales no deriven de la representación de los rollos de la Torá, que sería otra posibilidad.
En definitiva, las espirales levógiras asociadas a la menorah de Sobrarbe dan al conjunto un toque de singularidad, quizá único en la cultura judía
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 

domingo, 12 de octubre de 2014

Sierra de San Quílez (Binéfar)


La Sierra de San Quílez está en la comarca de La Litera, no muy lejos de Binéfar. Desconozco la geología de esa zona. El otro día me trajeron al Museo, para identificar, un pequeño fósil que me dijeron lo habían encontrado en la zona mencionada.
 
El fósil en cuestión parece ser un molusco gasterópodo visto en sección. Será bien recibida cualquier información que los seguidores de este blog puedan aportar.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Castillo y despoblado de Monclús

Antes de ver el reportaje fotográfico de la dura excursión que he realizado hoy, aconsejo consultar este enlace:

Restos del castillo de Monclús. Torre cilíndrica norte


Restos del castillo de Monclús. Torre cilíndrica sur

Interior de la torre sur, con vistas hacia Mediano y también hacia las Cuencas del Susía y Vero


Vistas desde el castillo hacia el norte

Mediano visto desde el castillo de Monclús

Panorama hacia El Entremón

Gran muro de mampostería próximo al castillo.
Presenta buena argamasa de cal.


Piedra caliza de gran tamaño, con orificios ¿naturales?


Enterramiento humano medieval. ¿Será judío o cristiano?

Mandíbula humana

Losas dispuestas verticalmente, conformando un cuadrado

Piedra con morfología extraña

Cerámica medieval

Fragmento de cerámica con decoración

domingo, 21 de septiembre de 2014

AINSA BASIN

Fósiles, en su mayoría de pequeño tamaño, localizados en la Cuenca de Aínsa, en estratos del Luteciense (Eoceno), Delta de Sobrarbe, sector meridional oriental. Estratos indicadores de ambientes marinos poco profundos, de aguas agitadas. Areniscas que presentan niveles de conglomerados.

Pequeño erizo de mar, de diámetro inferior a un centímetro

Huellas fósiles

Resto fósil de crustáceo

Icnofósiles (huellas fósiles)

Icnofósiles, Teredolites

Posible resto de crustáceo

Foraminíferos, Nummulites parcialmente conservados

Gasterópodo visto en sección

Fragmento óseo de vertebrado

Radiola de equínido – espina de erizo

Gasterópodo

Teredolites visto en sección transversal. Tubo hueco que quedó rellenado de sedimento

Araña actual, algo camuflada

Posible resto de crustáceo