lunes, 28 de diciembre de 2009

Plataforma carbonatada de Tierra Bucho (I)














En esta ocasión el yacimiento me lo indicó Marion a la que desde aquí doy las gracias por acompañarme.

La zona de Tierra Bucho se halla en el sector suroeste de la comarca de Sobrarbe. En esta zona, principalmente al oeste y norte, abundan las calizas marinas de plataforma. En ellas hay fósiles, si bien varía su abundancia y especímenes de unos puntos a otros. Marion me enseñó un lugar en el que lo que más sorprende es la abundancia de placas marginales pertenecientes a brazos de asteroideo o “estrella de mar” (ver fotos cuarta y quinta)

Junto a las placas mencionadas hay otros fósiles, en especial Nummulites que se observan en sección (tres primeras fotografías).

sábado, 26 de diciembre de 2009

El "Institut Català de Mineralogia, Gemmologia i Paleontologia"






El “Institut Català de Mineralogia, Gemmologia i Paleontologia” (ICMG) http://www.icmgp.net/index.html es una entidad científica y cultural que fue fundada el año 1977. Su principal finalidad es promover la divulgación cultural en materia de mineralogía, gemología y paleontología. Esta entidad nació gracias a la inquietud de unas personas, profesionales y aficionadas, interesadas en mejorar su nivel científico y técnico para poder desarrollar sus aficiones en las mejores condiciones. A lo largo de los años han ido realizando distintas actividades relacionadas con las ciencias de la Tierra. El ICMG edita una revista denominada Comunicats. También una Full d´activitas. En ellas reflejan su actividad y dan a conocer diversos artículos científicos, escritos en catalán o castellano.

En la revista Comunicats, en su número 28/29 del presente año 2009, páginas 46 a 51, aparece una artículo firmado por José Antonio Fuster García en el que se habla del Museo Paleontológico de Sobrarbe. También en la Full d´activitas, noviembre-diciembre de 2009, en una reseña firmada por Cristina Espinosa, se habla de este Museo. Desde aquí doy las gracias al ICMG por contribuir a divulgar el Museo. También agradezco sus palabras de apoyo a esta iniciativa.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Candaniando por las turbiditas meridionales (VI)

Esta es la última entrega de la excursión que realicé el pasado 11-10-09. En este caso se ven ejemplares fósiles raros y muy pequeños, de difícil identificación. En las tres primeras fotografías los ejemplares en cuestión se hallan adheridos sobre foraminíferos los cuales les sirvieron como base dura en la cual fijarse.
















lunes, 21 de diciembre de 2009

Candaniando por las turbiditas meridionales (V)


















En las tres primeras fotografías se aprecian fragmentos de conchas de bivalvos. En la primera el fragmento está ornado por abundantes costilla radiales con dos grosores diferentes, repletas de pequeñas espinas. En la segunda foto se ven costillas radiales muy desarrolladas y también estrías de crecimiento. En la tercera imagen hay un ostreido muy mal conservado.

En la cuarta fotografía se observa un serpúlido sobre un Nummulites. En la quinta lo que hay es un fragmento proximal de Rotularia spirulaea

jueves, 17 de diciembre de 2009

Candaniando por las turbiditas meridionales (IV)










Escasean los corales. Además están poco limpios, con abundante matriz que dificulta su identificación. En la primera imagen se aprecia un Cycloseris con su típica morfología discoidal aplanada. En el resto de fotos se observa un coral grande y solitario (foto segunda) y corales coloniales algo erosionados en las dos últimas imágenes.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Candaniando por las turbiditas meridionales (III)

Los fósiles que más abundan en este yacimiento son los foraminíferos, en especial los nummulítidos, una auténtica plaga. Además de cantidad, hay una gran diversidad. Valga como muestra las siguientes fotografías.














miércoles, 9 de diciembre de 2009

Hoy hace un año









Este blog cumple hoy un año de vida. Comencé por casualidad, sin tener ni idea de cómo funcionaba, ni si lo vería la gente. El diseño sigue siendo el del primer día, con leves cambios. Me gusta que un blog sea sencillo, sin sofisticaciones que lo compliquen innecesariamente. En su momento pensé en dejar sólo una página general de explicación del Museo Paleontológico, sin renovarla, pero con posterioridad fui poniendo información relacionada con la geología y la arqueología de Sobrarbe, siendo los fósiles el tema prioritario.

En el mes pasado, noviembre, fueron consultadas 1491 páginas, con 815 visitas, 644 nuevas y 171 recurrentes. El 59,5% de las visitas se realizaron desde España, el 18,5 % desde México. Chile, Argentina, Colombia y Estados Unidos supusieron más del 2% cada uno. El día 30 del mismo mes se consultaron 73 páginas desde 46 IP distintos. Aunque es una cantidad modesta, me parece que está bien para un blog de estas características. Tampoco pretendo que sea muy visto, simplemente se trata de que haya alguien que le interese y que yo me lo pase bien haciéndolo y vaya aprendiendo al hacerlo. Es una forma de compartir con personas que están en distintos puntos del mundo, con algunas de las cuales nunca hablaré, ni llegaré a ver.

Las fotografías de arriba hacen referencia a unos fósiles especiales, hallados en estratos del Eoceno, en el Delta de Sobrarbe. Creo que se trata de restos vegetales, semilas. Las dos primeras fotografías son dos visiones distintas del mismo ejemplar.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Esponja silícea






Las esponjas son organismos muy sencillos, pluricelulares, si bien no poseen tejidos. Viven siempre fijadas al substrato, como si fueran plantas. Tienen habitualmente forma de saco, con una cavidad interna centrada que comunica al exterior por un agujero superior llamado ósculo. Así mismo poseen múltiples poros laterales mucho más pequeños. Los poros les sirven para filtrar el agua; de ahí obtienen sus alimentos: el agua marina atraviesa el espesor de su cuerpo y penetra por multitud de canales, siendo expulsada al exterior a través del ósculo.

En las fotos de arriba se observa una esponja silícea en sección transversal, en la primera foto se aprecia una vista general y en la segunda un detalle. La zona central, hueca, es la cavidad interna. Esta esponja vivió fijada al substrato, en un mar profundo. Está en el Museo gracias a José María Samsó, geólogo, que la localizó en una zona montañosa del norte de Sobrarbe.