lunes, 3 de mayo de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (VI)












Más bivalvos. Todos ellos se encuentran mal conservados. Es complicada la identificación de ejemplares en estas condiciones. En la primera imagen se aprecia un pectínido.

miércoles, 28 de abril de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (V)










En esta zona los bivalvos no son abundantes. Hoy muestro cuatro fotografías pertenecientes a tres ejemplares. El que se observa en primer lugar se caracteriza por ser mucho mayor su dimensión anteroposterior que la dorsoventral; posee fina ornamentación y es afín a Litophaga. En las fotografías segunda y tercera se observa un bivalvo algo tapado por la matriz; lo más destacado es su comisura, muy quebrada, indicadora de medios agitados. En la última imagen se aprecia el molde interno de un bivalvo de gran tamaño

jueves, 22 de abril de 2010

Geolodía en Sobrarbe


El Geoparque de Sobrarbe organiza el próximo domingo 25 de abril de 2010 un Geolodía en colaboración con la Universidad de Zaragoza y coordinado por la Sociedad Geológica de España.

La visita correrá a cargo de Andrés Pocoví, miembro del Patronato del Geoparque de Sobrarbe en representación de la Universidad de Zaragoza, y de la Comisión Asesora Científica del Geoparque. Andrés Pocoví es Doctor en Geología, y pertence al Area de Geodinámica Interna del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

La actividad comenzará a las 10:00 h. en el Espacio del Geoparque en el Castillo de Aínsa
. Para más información: http://www.geoparquepirineos.com/noticias.php?cla=_2WW0WISE4&idi=1

miércoles, 21 de abril de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (IV)

trozo de área ambulacral, vista interna. Afín a Macropneustes


trozo de área ambulacral visto externamente



fragmento de área interambulacral



radiola incompleta




fragmento de radiola

Hoy finalizo con los erizos del Alto Sobrarbe. En esta zona lo más habitual es encontrar fragmentos como los que se ven en las fotografías de arriba.

jueves, 15 de abril de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (III)

Más erizos de la misma zona comentada días pasados. Aunque son muy escasos, alguno que otro hay, muestra de ello son las siguientes fotografías:

Afín a Ditremaster, región aboral



Afín a Ditremaster, región oral


Eupatagus, región aboral


Eupatagus, región oral


Ditremaster, región oral

miércoles, 14 de abril de 2010

Aragón TV y un grupo de Cáceres visitan el museo

Foto: Sonia Sampietro

Aragón Televisión ha estado hoy en el museo; en los informativos de la noche han emitido un reportaje. Han venido para dar cuenta de la visita al Geoparque de Sobrarbe de una delegación de unas 40 personas, encabezada por Juan Andrés Tovar Mena, presidente de la Diputación Provincial de Cáceres. Desde Cáceres tienen interés en saber cómo funciona el Geoparque de Sobrarbe y también las actuaciones que se realizaron para lograr ser Geoparque.

Enrique Campo, presidente de la Comarca de Sobrarbe, y dos personas más, técnicos de la Comarca y del Geoparque, les han acompañado hasta Lamata.

domingo, 11 de abril de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (II)







Las tres fotografías que hay encima de este texto pertenecen a un mismo ejemplar de erizo de mar. Se trata de un equínido que es nuevo para mí. Sólo se observa la zona aboral parcialmente conservada, algo erosionada. La zona oral está tapada por matriz carbonatada. A pesar de estar desgastado, su morfología y las características del sistema ambulacral lo diferencian de los otros erizos vistos hasta la fecha. ¿Alguien sabe a qué género pertenece?

domingo, 4 de abril de 2010

Candaniando por el Alto Sobrarbe (I)

















Arriba se muestran una serie de icnofósiles producidos por distintos organismos, generalmente de cuerpo blando. Sabemos de su existencia gracias a las huellas de su actividad que han quedado reflejadas en los estratos.

En el Alto Sobrarbe, territorio que ronda los 1000 metros de altitud, hay fósiles que están englobados en estratos que se generaron a más de 100 metros de profundidad. En el Luteciense, Eoceno Medio, hubo un mar algo profundo en el que se depositaron sedimentos que previamente se habían generado en plataformas carbonatadas y zonas próximas a la costa. La mayor parte de los fósiles no vivieron en zonas profundas, sino que antes de quedar enterrados sufrieron un transporte que no fue largo. Los icnofósiles sí se hallan in situ.

Al ser este territorio nuevo para mí, he visto algunos fósiles que no había encontrado hasta ahora. En su mayoría el grado de conservación es malo, si bien existen meritorias excepciones. Hay anélidos, bivalvos, corales, erizos, foraminíferos, gasterópodos etc. En sucesivas entregas se irán mostrando.

martes, 23 de marzo de 2010

Arquitectura popular y geología








En Sobrarbe cada pueblo tiene sus peculiaridades, su fisonomía particular derivada principalmente de las características litológicas del entorno inmediato. Al mismo tiempo, todos ellos poseen elementos arquitectónicos comunes, resultantes de las distintas modas habidas a lo largo de los siglos. El poder económico de los dueños y su mayor o menor afán de notoriedad también influyen en el aspecto de los inmuebles. Las piedras nos hablan de todo ello y a su vez nos informan de cómo han evolucionado las casas a lo largo del tiempo.

Para realizar los muros de piedra se utilizó argamasa de cal hacia el exterior, si bien internamente en algunas viviendas se empleó el barro masado. La junta seca o con escasez de cal es más moderna, del último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX. La presencia de cascos de teja para asentar las piedras nos aporta información de cómo evolucionó la implantación de la teja árabe en las distintas localidades. El revoco de fachadas fue una moda que comenzó en el último tercio del siglo XIX y se prolongó hasta los años 70 del siglo XX.

Las casas y los huecos de las fachadas fueron haciéndose más grandes en el transcurso de los siglos. Los balcones se pusieron de moda en el siglo XIX, antes no existían. Las bóvedas en la planta baja se construyeron en los siglos XVI y XVII, generalmente en las casas que tenían buen nivel económico.

Las restauraciones del último tercio del siglo XX y las actuales, repicando las fachadas y colocando mortero de cemento, son un error, se pierde información de cómo han evolucionado los inmuebles y además dicho mortero puede contribuir a deteriorar las piedras. Los criterios estéticos van variando a lo largo de los siglos, algo que no ocurre con los científicos, más objetivos. Una casa puede resultar más atractiva a nuestros ojos con una restauración, sin embargo científicamente dicha restauración no necesariamente es positiva.

Hoy he hablado de este tema en el marco de las VIII Jornadas de informadores turísticos de Sobrarbe. He procurado dar una visión distinta y alternativa de la arquitectura popular de esta comarca. Con posterioridad ha habido una interesante ponencia en la que Francho Beltrán nos ha mostrado la geodiversidad de Sobrarbe y territorios próximos.

lunes, 15 de marzo de 2010

Rostros de piedra existentes en Sobrarbe (I). El Señor de Bárcabo







Hoy da comienzo una nueva sección. En este caso no se trata de fósiles; estamos ante la talla de piedra por parte de los humanos. Dentro de muchos milenios estas piedras serán consideradas huellas de actividad humana y, por tanto, “icnofósiles” humanos.

Sé de la existencia de este rostro gracias a Domingo Lalueza, de casa Salamero de Bárcabo, que amablemente me la presentó y explicó. Las fotos de arriba hacen referencia al rostro del “Señor de Bárcabo” (este nombre es invención de un servidor). Dicho rostro está adornando una espectacular balsa de agua realizada con piedras de sillar.

Parece ser que, hace muchos años, las piedras del castillo de Bárcabo fueron repartidas entre varios vecinos. Una porción de las mismas sirvió para construir la mencionada balsa.

El rostro en cuestión está elaborado en arenisca. Presenta unos ojos ligeramente almendrados, párpados abultados, pómulos marcados, nariz rota, boca entreabierta y surcos en la barbilla que aludirían a una barba. La nariz está rota porque un criado, ya hace años, la rompió; el pobre rostro pagó el enfado.

miércoles, 10 de marzo de 2010

PIG en Sobrarbe (III). Estratos marinos










Arriba se muestran cuatro fotografías que representan estratos generados en ambientes marinos, algo profundos. Estratigráficamente se hallan debajo del Delta de Sobrarbe. Dominan las margas gris azuladas. En menor proporción hay calizas y areniscas calcáreas. Previamente a la consolidación de los sedimentos hubo erosión parcial de los mismos, deslizamientos y también transporte de grandes bloques de roca que formaron parte de estratos previos que fueron erosionados.

miércoles, 3 de marzo de 2010

PIG en Sobrarbe (II). Estratos al margen de las leyes

El pasado 1 de febrero, por la tarde, estuve en Castellazo. Allí Pau Arbués me explicó la interesante geología del entorno. Me comentó su novedosa teoría para explicar unos estratos tan singulares. Días más tarde fui a “candaniar” por esta zona y vi unos estratos que aparentemente rompen con la lógica de la estratigrafía, son extraordinarios.

A continuación, en esta primera entrega, muestro cuatro fotografías. Vale la pena hacer clic sobre ellas y analizarlas en detalle.












miércoles, 24 de febrero de 2010

Estuvieron en el Museo

Grupo que vino desde Cádiz. Foto: Sonia Sampietro

Si no me falla la memoria, ya hace medio año que no hablo de las visitas recibidas en el Museo. Hasta mediados de agosto tenía la costumbre de ir comentando algunas visitas que podríamos calificar como especiales.

Durante el verano no hubo una afluencia masiva, pero sí vino gente interesada en los fósiles. La finalidad del museo, divulgar y conservar el patrimonio paleontológico y arqueológico de Sobrarbe, se está llevando a cabo de forma satisfactoria.

En el verano vinieron personas procedentes de pueblos de Sobrarbe como Olsón, Escanilla, Abizanda, Arcusa, Samitier, Camporrotuno, Labuerda, Aínsa, Fiscal etc. Así mismo llegaron bastantes personas desde la zona oriental de la Península Ibérica: Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Las visitas desde fuera de España han sido muy escasas y al mismo tiempo gratificantes puesto que las personas que más se han entusiasmado y disfrutado con el museo no hablan en castellano.

Vino un grupo numeroso desde Cádiz: “Iniciativas sostenibles de la Sierra de Cádiz”. Gestionan ayudas que contribuyen a desarrollar su territorio.

Con motivo del III Seminario del Geoparque de Sobrarbe estuvieron más de 80 personas entre las que se encontraban geólogos y paleontólogos de reconocido prestigio como: Ana Gracia Téllez, Gloria Cuenca, Ainara Badiola, Ánchel Belmonte etc.

Otras visitas que se pueden calificar como especiales fueron:

Mariano Coronas Cabrero: Maestro de Enseñanza Primaria, director de la revista El Gurrión, que vino acompañado de su esposa y comentó la visita en su blog: http://gurrion.blogia.com/2009/082801--chico-me-quede-de-piedra-.php .

Ángel Gari Lacruz: Antropólogo, experto en brujería, director del Museo de Religiosidad y Creencias del Pirineo Central en Abizanda.

Manuel García Guatas: Historiador, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. Fue Director General del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

Pau Arbués Cazo: Geólogo, profesor de la Universidad de Barcelona, departamento de Estratigrafía. Es un gran conocedor de la geología de Sobrarbe. Está estudiando la zona de Paúles, Castellazo y Urriales.

Joaquín Guerrero Campo: Biólogo, funcionario de la D.G.A., fotógrafo y divulgador de la Naturaleza.

Isabel Bestué Cardiel: Arquitecta, profesora en la Universidad de Granada, autora del proyecto de ejecución de este museo paleontológico.

Javier Català Montolio, paleontólogo aficionado, buen conocedor de los cocodrilos fósiles.

Seguro que se me queda alguien sin nombrar, pido disculpas por ello. A todos gracias por su visita.

lunes, 15 de febrero de 2010

PIG en Sobrarbe (I)



El 10 de enero del presente año, Paco, vecino de Gerbe, me enseñó un lugar que tiene interés geológico. El punto de interés geológico (PIG) se halla en la zona centro de la comarca. Hay un gran bloque de roca con forma alargada y redondeada, de tamaño métrico, englobado en unos estratos margosos.

El bloque mencionado, bastante duro, posee en su interior diversos fósiles, como bivalvos y corales. Junto a él hay cantos rodados de varios centímetros de diámetro.

Dado que se trata de estratos generados en ambientes marinos profundos, resulta más chocante ver este bloque. Debió ser transportado mar adentro en unas condiciones muy especiales, por corrientes de agua de fuerza extraordinaria motivada por un hecho excepcional.


Detalle del bloque de roca. Se observan restos fósiles, entre ellos un coral y varios bivalvos en sección. Observad cómo el relleno de los bivalvos es diferente en composición al resto de la roca



Bivalvo

lunes, 8 de febrero de 2010

Candaniando por el Delta de Sobrarbe, sector oriental (IV)

Junto a los erizos de mar, mostrados en la entrada anterior, vi otros fósiles como bivalvos (principalmente pectínidos), abundantes Nummulites, algunos escasos corales solitarios, gasterópodos e icnofósiles. En otro estrato más moderno, repleto de materia orgánica, destacaba la presencia de una ingente cantidad de ostreidos parcialmente conservados junto a los cuales estaban los Teredolites.

Pectínido


Nummulites



Coral solitario



Huella fósil



Teredolites junto a fragmentos de ostreido