MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SOBRARBE
  • SI NECESITAS ALOJARTE EN UNA VIVIENDA DE TURISMO RURAL, PINCHA AQUÍ
  • CÓMO VISITAR GRATIS EL MUSEO

martes, 12 de febrero de 2013

ARCHITECTONICA

Género Architectonica.

Publicado por Jesús Cardiel Lalueza en 22:33
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Architectonica, Gasterópodo, molusco
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
https://www.facebook.com/museosobrarbe

Video: 10 años del Museo Paleontológico de Sobrarbe

CÓMO VISITAR EL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE SOBRARBE


Es necesario concertar visita, bien sea llamando al teléfono 649683498, con el prefijo +34 si se llama desde el extranjero, o enviando un email a museolamata@yahoo.es


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Mi foto
Jesús Cardiel Lalueza
Propietario y responsable del Museo Paleontológico de Sobrarbe. Autor de los libros: “Guía de campo de los fósiles de Sobrarbe, invertebrados y plantas” y “Nobiliario de Sobrarbe”. Coautor de varios libros. Autor de 114 artículos publicados en distintas revistas de ámbito comarcal y nacional, con temática diversa: Genealogía, Heráldica, Historia, Paleontología, Geología, Meteorología, arquitectura popular… Autor de tres blogs en Internet, con varios cientos de miles de páginas consultadas. Descubridor de más de doscientos yacimientos, tanto paleontológicos como arqueológicos, algunos de los cuales tienen relevancia mundial. Premio "Félix de Azara" de ayuda a la edición, año 2007, por el libro “Descubriendo el valle del río Susía”. Premio "Aragonia", 2018, concedido por la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ). Premio "Cruz de Sobrarbe", 2021, otorgado por el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe.
Ver todo mi perfil

Seguidores

MUSEO VISITABLE TODO EL AÑO

Las visitas hay que solicitarlas previamente, bien sea por email museolamata@yahoo.es o por teléfono 649683498

Entrada general: 2,50€
Menores, de 5 a 10 años: 1€
Menores con edad inferior a cinco años: gratis

Alojados en Casa Larriero de Olsón: gratis

GRACIAS POR HACER CLIC EN ME GUSTA. SÍGUENOS EN FACEBOOK

Geoparque de Sobrarbe

Geoparque de Sobrarbe
Para contactar con el autor del blog, dar opiniones, sugerencias etc., se puede utilizar la dirección de correo electrónico que aparece arriba.

El museo se halla en la localidad de Lamata, municipio de Abizanda, comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca. Está ubicado en un edificio nuevo en el que se han integrado los restos de una antigua casa. Cuenta con una superficie útil que ronda los 140 m2. Fue inaugurado el 23-5-2009.

Contenidos

Vertebrados

Se exponen los fósiles más singulares, algunos de los cuales son únicos: sirenio del Susía, cocodrilo de Lamata, fémur de Abizanda, tortugas, dientes y mandíbulas de mamíferos, etc. Hay 6 vitrinas dedicadas a ellos.

Invertebrados y plantas

Se muestra la gran variedad de invertebrados fósiles existente; están ordenados por grupos, distribuidos en 11 vitrinas. Las plantas, al ser más escasas ocupan sólo una vitrina; se trata de ejemplares de elevado interés científico.

Arqueología

En dos vitrinas se expone material lítico, cerámico y metálico encontrado en Sobrarbe, perteneciente a diversas épocas que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna. Se muestra la evolución de los útiles líticos y cerámicos.

Casi todos los fósiles expuestos son del Eoceno, del denominado Delta de Sobrarbe.

VIDEO DE PRESENTACIÓN DEL MUSEO

Cómo llegar

Si se viene desde Zaragoza o Barcelona, para llegar a Lamata es necesario tomar, a la altura de Barbastro, la carretera nacional123. A los pocos kilómetros hay un desvío que pone Torreciudad, Francia por Bielsa y Aínsa; se trata de la autonómica A-138 la cual hay que seguir, pasando por El Grado y junto a Mipanas, Abizanda y Escanilla. Poco antes de llegar a Mesón de Ligüerre se ve, a mano izquierda, una carretera que conduce a Lamata; está indicado con un cartel. Desde la plaza del pueblo parte una pequeña calle que lleva al museo en poco más de 50 metros.

Archivo del blog

  • ►  2022 (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2021 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2020 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2019 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (7)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (6)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (16)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2015 (20)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (18)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2013 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ▼  febrero (3)
      • Fósiles y galletas
      • CORAL COLONIAL MEANDROIDE
      • ARCHITECTONICA
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (20)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (36)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (57)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2009 (95)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (7)
  • ►  2008 (1)
    • ►  diciembre (1)

Mis otros blogs

  • Meteorología Sobrarbe
    Calor
  • Casas e infanzones de Sobrarbe
    El precio de un cántaro de vino

Entradas populares

  • Epigrafía hebrea en Sobrarbe. Caracteres de escritura en un fragmento de cerámica
  • Sobrarbesiren cardieli
  • Una Menorah en Sobrarbe. New light on Judaism in Aragón (Spain-Sefarad)
  • Fósil indeterminado
  • Parche arrecifal fósil, en vías de extinción
  • Nobiliario de Sobrarbe, ya a la venta. Presentación.
  • Fósil indeterminado.
  • Terra sigillata
  • Salimos en portada
  • Excelentes resultados en las excavaciones de este año.

Sobrarbe

Es una comarca de Aragón, situada en la zona norte y central de la provincia de Huesca. Limita al norte con Francia, al este con la Ribagorza mediante las sierras de Torón y Campanué, al sur con el Somontano de Barbastro a través de la Sierra de Arbe, y al Oeste con la comarca del Alto Gállego. La superficie rebasa los 2.000 kilómetros cuadrados.

Es una tierra montañosa, de contrastes y gran diversidad, con enormes diferencias de altitud, oscilando entre los 3355 metros de Monte Perdido y los 450 m. del embalse de El Grado.

Estas diferencias de altitud generan climas muy diferentes de unos puntos a otros. En el sur el clima es mediterráneo, con presencia de almendros y olivos. En las altas montañas del Pirineo reina el hielo y la nieve.

Es un país de gran belleza, presentándose la naturaleza en equilibrio con la actividad humana.


Lamata

Es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Abizanda, comarca de Sobrarbe, sector meridional. Está situado al pie nororiental de la sierra de Arbe y se emplaza en el extremo meridional de un llano, en una terraza fluvial sobre el río Susía, a unos 570 metros de altitud. El núcleo urbano lo componen una decena de casas, y edificios auxiliares relacionados con la actividad agroganadera, principal ocupación de sus pobladores.

Esta localidad presenta una arquitectura popular rica y variada. Son interesantes los pozos de agua (hay ocho) realizados a finales del S. XIX y principios del XX, lagares (en algunas casas incluso hubo dos), bodegas, hornos de pan, pilas de aceite, grandes pajares y corrales etc.

La actual fisonomía del pueblo es el resultado del esfuerzo de muchas generaciones que con su trabajo continuado nos han proporcionado un patrimonio que debemos conservar para que las generaciones futuras lo puedan seguir admirando y disfrutando. Las construcciones populares nos recuerdan que somos hijos y herederos de una cultura que no es ni mejor ni peor que otras, simplemente es diferente e irrepetible.


Aviso legal

Todas las fotografías y textos publicados en este blog pertenecen a su autor. Queda prohibida la reproducción, copia, manipulación o difusión de las mismas sin el consentimiento expreso de su titular.

Páginas de interés

  • GEOPARQUE DE SOBRARBE
  • Río Susía
  • CES
  • Abizanda
  • Aragon Turismo rural
  • Revista El Gurrión
  • Isurus Alcoy
  • Turismosobrarbe
  • Sobrarbenses
  • Aragosaurus, web
  • Sampuz
  • Instituto Catalán de mineralogía, gemología y fósiles
  • fosil, revista
  • hontzamuseoa
  • Museo del oso en Tella
  • Dinosaurios de Arén (Huesca)
  • Museo Paleontológico Univ. Zaragoza

Blogs

  • Fundacion Dinosaurios Cyl
    Este pequeño pueblo de Burgos se convertirá en capital de la paleontología mundial en septiembre
    Hace 2 días
  • Dinosaurios (El Cuaderno de Godzillin)
    “Regreso al Cretácico” en la II Jornada de Divulgación de la UCC de la UNED
    Hace 1 semana
  • FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS
    El registro fósil ibérico y el santoral católico, en la religiosidad popular de España y Portugal (24)
    Hace 2 meses
  • WeBlog Aragosaurus
    Hoy los aragosaureros estamos de enhorabuena. Se publica un trabajo al que le tenemos mucho cariño. Bienvenido, Abditosaurus, el migrante Cretácico.
    Hace 3 años
  • Fósiles en Asturias
    Playa de Serín
    Hace 5 años
  • Naturaleza aragonesa
    Sensacionalismo periodístico
    Hace 5 años
  • Aventuras geológicas en el Cuaternario
    Crónica del Geolodía 19 en Cortes de Pallás: un gran día de geología
    Hace 6 años
  • HERCEGOVINA-GEOARHEO
    DINOSAURI KOD NEUMA! - TRAGOVI DINOSAURA OTKRIVENI U ZALEĐU NEUMA; JEDINSTVENO PALEONTOLOŠKO OTKRIĆE ZA BIH I REGIJU - U NEUMU SE KRIJE PRAVI 'JURSKI PARK' S FOSILIMA DINOSAURA (Dinosaur tracks discovered near Neum in southern Herzegovina)
    Hace 6 años
  • Ammonites
    El Centro de Interpretación Cabra Jurásica.
    Hace 7 años
  • blog paleontologico de carolina
    Video entrevista, Carolinesca.
    Hace 8 años
  • PIRINEOS, MONTAÑAS Y HOMBRES
    BARRANCO SANZALBE E INTENTO AL MESOLA.
    Hace 9 años
  • Paleontología Noticiosa
    Icnología: tras las huellas de la vida
    Hace 10 años
  • Paleozapping
    PALEOZAPPING CIERRA
    Hace 10 años
  • Institut Català de Mineralogia, Gemmologia i Paleontologia
    Hace 11 años
  • Geosfera
    El Curiosity llega a Marte
    Hace 12 años
  • Atlas de Estructuras Sedimentarias de la Asociación Argentina de Sedimentología
    Estructuras microbianas: una moda peligrosa?
    Hace 13 años
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.