
sábado, 28 de marzo de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
El antes y el después (III)




En las fotos primera y tercera, se ve el estado primitivo de la estancia. Se observa cómo la entrada estaba deteriorada y también, en el extremo opuesto, la terminación de la bóveda y parte del muro sur. Así mismo, había muchos escombros que fue necesario quitar de forma manual.
En las otras dos fotos se ve el estado actual, una vez finalizada la restauración.
domingo, 22 de marzo de 2009
Diario del Alto Aragón
Hoy aparece en el Diario del Alto Aragón http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=561559 un artículo firmado por Inmaculada Casasnovas. En él se habla de diversos aspectos referentes al museo de Lamata.
Desde este blog doy las gracias a Inmaculada y a Diario del Alto Aragón por contribuir a divulgar el museo.
Desde este blog doy las gracias a Inmaculada y a Diario del Alto Aragón por contribuir a divulgar el museo.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Formas geológicas curiosas en Arcusa y Santa María La Nuez

.jpg)
.jpg)
El domingo pasado, gracias a Rosa y José María, el director del museo de Bielsa, pude ver en el campo dos formas geológicas curiosas e interesantes.
En el caso de Arcusa, se trata de una forma tronco-cónica alargada (foto 1), de longitud métrica, con ligero arqueamiento. En la foto primera parece más bien cilíndrica debido a la posición desde donde está realizada la foto (el lado delgado es el más cercano). Esta forma se halla cuarteada por la erosión y su superficie externa no es homogénea. Carece de estructura interna. Está sobre un estrato margoso y destaca debido a que posee mayor compactación. La erosión diferencial ha logrado que resalte. Desconozco cómo se generó.
En Santa María La Nuez la forma geológica parece ser cilíndrica y se dispone perpendicular a la superficie de estratificación. In situ queda la huella dejada por dicha forma (foto segunda). Por las inmediaciones se ven rodajas, fragmentos, que pertenecieron a formas geológicas similares. En este caso sí existe estructura interna y se aprecia un círculo central (ver tercera foto). Podríamos estar ante un icnofósil, si bien habría que analizarlo con detenimiento.
En el caso de Arcusa, se trata de una forma tronco-cónica alargada (foto 1), de longitud métrica, con ligero arqueamiento. En la foto primera parece más bien cilíndrica debido a la posición desde donde está realizada la foto (el lado delgado es el más cercano). Esta forma se halla cuarteada por la erosión y su superficie externa no es homogénea. Carece de estructura interna. Está sobre un estrato margoso y destaca debido a que posee mayor compactación. La erosión diferencial ha logrado que resalte. Desconozco cómo se generó.
En Santa María La Nuez la forma geológica parece ser cilíndrica y se dispone perpendicular a la superficie de estratificación. In situ queda la huella dejada por dicha forma (foto segunda). Por las inmediaciones se ven rodajas, fragmentos, que pertenecieron a formas geológicas similares. En este caso sí existe estructura interna y se aprecia un círculo central (ver tercera foto). Podríamos estar ante un icnofósil, si bien habría que analizarlo con detenimiento.
viernes, 13 de marzo de 2009
Pinza de decápodo
.jpg)
.jpg)
Los cangrejos son crustáceos que forman parte del Orden de los decápodos. Este Orden se caracteriza por tener cinco pares de patas.
sábado, 7 de marzo de 2009
Crinoide
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Hallado en el Eoceno de Sobrarbe, en estratos que representan ambientes marinos de prodelta.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Crustáceo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)